Paúl

    • Junta administrativa propia

Descripción

Lugar del municipio de Ribera Alta y de la cuadrilla de Añana (Álava-Araba). Está a los 42° 47′ 25″ y 0° 44′ 35″, al O. del término y SO. de la capital del municipio, en una ladera, al pie de la Sierra de Arkamo, a una altura de más de 600 m.

Población

Censos. 1800: 8 vecinos; 1960: 50 h.; 1970: 37; 1978: 27; 1981: 20; 1986: 14.

Lengua

Castellano. Se desconoce la fecha en que se perdió el euskera. Sin embargo, tal desaparición debe situarse, cronológicamente, entre el s. IX y el s. XVI.

Arte

Iglesia parroquial de Santa Coloma. Construcción de mampostería; torre cuadrada en planta, cubierta por tejado y rematada con una sencilla campana. Templo rectangular con una sola nave; retablo central de línea rococó; como elemento de interés cabe destacar una imagen románica, bastante deteriorada, de Nuestra Señora del Rosario, que se venera en un altar de época neoclásica en el lateral del Evangelio.

Organización Foral

Lugar de señorío en la hermandad de la Ribera, cuadrilla de Añana. Era uno de los 23 pueblos de la Ribera Alta. Se regía con la justicia ordinaria común a dichos 23 pueblos.

Enseñanza

A comienzos del s. XX carecía de escuela pública. Su población escolar acudía a la de Viloria.

Nombres antiguos

Nombres antiguos. Aparece como Padul en doc. de 1025 citado en el “C. S. M.” del mismo año; Paul en doc. de 1247 citado en “Revista de Archivos..” de los años 1907 a 1909 [Ref. G. L. G., «B. I. S. S.» 1969, p. 60].

Organización Eclesiástica

En 1800 estaba bajo la jurisdicción del obispado de Calahorra y pertenecía a la vicaría de Miranda.

Fuente:

http://www.euskomedia.org/

Ainhoa AROZAMENA AYALA

Historia

Se sitúa en un pequeño ensanche de la depresión hacia el río Bayas, a los pies del alto de la Tejera. Amparado por una cadena de montículos. En una altitud de 662 metros.

Paul aparece en el Voto de la Reja. Es población antigua lo que unido a su proximidad con Salinas ha hecho que figure en varios acontecimientos. Pertenecía a su jurisdicción una industria de explotación de yeso abandonada hace años. El topónimo “Alto la Tejera” nos indica que existió una explotación de una tejera. Al descenso demográfico habitual se suma el puntual del cierre de la industria. Se organiza en torno al templo parroquial con algunas unidades separadas por la topografía. Una encrucijada de caminos acoge la fuente pública de reciente ejecución. El templo parroquial lleva a Santa Coloma por titular. Posee planta rectangular y su construcción es de tipología rural. La torre de planta cuadrada apenas sobresale del tejado. Al pórtico se accede a través de doble arco de medio punto.

Celebra sus fiestas patronales el último fin de semana de Agosto